lunes, 26 de octubre de 2009

Pre-encuentro argentino de la Red de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo de la ACI

Pre-encuentro argentino de la Red de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo de la ACI (RILC)Por editor

28 de Septiembre de 2009
Actividades-Eventos

Los días 25 y 26 de noviembre de 2009 se realizará el Pre-encuentro argentino de la Red de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo de la ACI (RILC), “Las organizaciones cooperativas y mutuales: respuestas ante la crisis”.
La fecha límite para enviar resúmenes de ponencias y posters ha sido prorrogada hasta el 3 de octubre y deberán ser enviadas a rilcpre@gmail.com
Los trabajos presentados podrán, a su vez, participar del VI Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo, a realizarse el próximo año.
Los días 25 y 26 de noviembre de 2009 se realizará el Pre-encuentro argentino de la Red de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo de la ACI (RILC), “Las organizaciones cooperativas y mutuales: respuestas ante la crisis”.
La fecha límite para enviar resúmenes de ponencias y posters ha sido prorrogada hasta el 3 de octubre y deberán ser enviadas a rilcpre@gmail.com
Los trabajos presentados podrán, a su vez, participar del VI Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo, a realizarse el próximo año.
Convocatoria

Las organizaciones cooperativas y mutuales se sitúan en múltiples sectores de la actividad económica y se inscriben en el actual escenario de crisis económica. No obstante los efectos negativos sobre el desempeño organizacional y el bienestar de sus asociados, la crisis puede convertirse en una oportunidad para revitalizar algunas de las actividades del sector y para producir adaptaciones de distinto tipo que contemplen una acción concertada con la participación no sólo de las entidades del propio movimiento cooperativo y mutualista, sino también del sector público.
En este marco, se propone el desarrollo de actividades que permitan compartir, tanto desde un ámbito académico como de acción, experiencias y conocimientos sobre el tema, estimulando la reflexión, promoviendo un debate crítico sobre el quehacer cooperativo y mutual y profundizando el conocimiento sobre las prácticas y experiencias específicas desarrolladas en las organizaciones.
Asimismo, se trata de ampliar la Red Latinoamericana y difundir la convocatoria para la realización del VI Encuentro de Investigadores que tendrá lugar el año 2010.
¿A quiénes se dirige?
- A investigadores, profesionales, y estudiantes de grado y posgrado

- A miembros de cooperativas y mutuales con experiencia y responsabilidad en esas organizaciones

- A funcionarios gubernamentales relacionados con el movimiento cooperativo y mutual

¿Cuáles son los ejes?

- Innovaciones instrumentales de las cooperativas y mutuales ante la crisis (acciones de carácter normativo, económico, financiero, tecnológico, etc.)

- Innovaciones institucionales (acciones concertadas entre entidades, con el sector público, con otros sectores, etc.)

- Legislación, jurisprudencia y aspectos contables

- Eficacia y eficiencia de la empresa, innovación, y experiencias en integración cooperativa y mutual

- Las políticas públicas para las cooperativas y mutuales

- El rol de las cooperativas en la lucha contra la pobreza, por el comercio justo, y por el trabajo digno

- Cuestiones de género, juventud y educación en el cooperativismo y mutualismo

¿Cuáles son las formas de participación?

Se podrá participar presentando ponencias y/o posters con los resultados de investigaciones realizadas o en curso y de experiencias desarrolladas en organizaciones cooperativas y mutuales.
¿Cuáles son las características y plazos de las presentaciones?
- Ponencias onencias




Envío de resúmenes: hasta el 3 de octubre de 2009 en formato Word a rilcpre@gmail.com

Los resúmenes deberán tener 250 palabras como máximo incluyendo bibliografía, y especificar el eje temático, título, apellido y nombre del autor/es, institución a la que pertenece y dirección de correo electrónico. Los resúmenes serán evaluados por el Comité Académico y su aprobación será comunicada el 10 de octubre de 2009.
Envío de ponencias: hasta el 10 de noviembre de 2009 en formato Word a rilcpre@gmail.com

Las ponencias deberán tener un máximo de 20 páginas, con bibliografía y anexos incluidos, interlineado 1,5 líneas, letra Arial 11, hoja tamaño A4.

- Posters

Envío de resúmenes: hasta el 3 de octubre de 2009 en formato Word a rilcpre@gmail.com
Los resúmenes deberán tener 250 palabras como máximo incluyendo bibliografía y especificar el eje temático, título, apellido y nombre del autor/es, institución a la que pertenece y dirección de correo electrónico.
Los resúmenes serán evaluados por el Comité Académico y su aprobación será comunicada el 10 de octubre de 2009.
Los posters deberán tener un tamaño de 0,90cm de ancho x 1,20cm de altura y deberán entregarse el día de inicio del Pre-encuentro. Estarán expuestos durante el Pre-encuentro y sus autores podrán comentar los alcances de su trabajo en un horario a determinar.

Instituciones organizadoras

Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas UBA (CESOT);

Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM);

Editorial Derecho Cooperativo y Mutual (DCyM)



Teléfonos de contacto: 4370-6161/4901-5572/4867
RILC
Costo de la inscripción: Asistentes y ponentes: $150 hasta el 1 de noviembre. Inscripciones posteriores: $200. Estudiantes: $50 hasta el 1 de noviembre. Inscripciones posteriores: $80

A cada inscripto se le otorgará una clave gratuita para tener acceso a la Biblioteca virtual de la Editorial Derecho Cooperativo y Mutual

Comité académico: M.C. Acosta, F. Arella, A.Levin, A.Rovella, M. Vuotto

Comité Organizador : E.Castelao Caruana, H. Iacovino, D.Pellizon, L.Silio, G.Verbeke








DÓNDE COMPRAR

DÓNDE COMPRAR


Existen distintos espacios en los que se pueden adquirir productos elaborados por las organizaciones dedicadas a la economía social.
Buenos Aires, octubre de 2006 (RIS- Argentina) Para que las personas interesadas en adquirir productos elaborados por pequeños productores, agrupaciones sociales, empresas recuperadas, cooperativas de campesinos o comunidades originarias, Ris- Argentina ofrece un listado de espacios donde se pueden conseguir.
Fundación Silataj, ofrece productos elaborados por comunidades mapuche, wichí, pilagá, Chané, tobas, collas, entre otros, en Vuelta de Obligado 1933, en el barrio porteño de Belgrano. Teléfono (011) 4785-8371, o a través de la web, en http://www.fundacionsilataj.org.ar/.

Asociación Arte y Esperanza ofrece artesanías en Balcarce 234 de esta ciudad, y en Pedro de Mendoza 587, en el partido bonaerense de San Isidro, los interesados pueden comunicarse a través del teléfono (011) 4707-0613.

Artesanías Argentinas comercializa productos de pueblos originarios bajo la metodología del comercio justo en el local ubicado en Montevideo 1386, en esta ciudad. Para más información comunicarse al teléfono (011) 4812-2650.

Tiendas Kubera, ubicada Florida 971, local 55, primer piso, de la Capital Federal (teléfono (011) 4372-6494), y Tendiendo Puentes, en calle 21 Nº 1010, en La Plata, teléfono (0221) 4531467.

Fundación Niwok en El Potrillo, Formosa, (teléfono: 03711- 156-14186187) y la organización Surcos Patagónicos que también trabaja para beneficiar a los integrantes de las comunidades originarias, en Colombia 921, Río Negro (teléfono es 02944- 468381).

Cooperativa Río Paraná, Misiones, integrante del Movimiento Agrario de Misiones, ofrece la yerba Titrayjú en Bulnes 14, Capital Federal, por correo electrónico yerbamate@titrayju.com.ar y realiza entregas a domicilio. Teléfono (011) 4958-0679. http://www.titrayju.com.ar/

La Asociación civil Mundo Aborigen, de Córdoba, elabora cerámicos, telares y canastos, entre otras artesanías. Teléfono (0351) 424- 3278, mundoaborigen_cba@hotmail.com

Artesanos, grupos de emprendedores y trabajadores manuales de la ciudad bonaerense de La Plata se unieron para formar la Tienda EMMA. Desde allí ofrecen velas, macetas con dibujos decorativos y objetos realizados en madera y metal, entre otros. Teléfono (0221) 15534- 1896, emmaregalos@yahoo.com.ar
Jóvenes con discapacidad de la Asociación Civil Andar llevan adelante una serie de microemprendimientos de granja, huerta, vivero, panadería y pastas, entre otros. Con sus productos, ayudan a unas 25 escuelas a las que asisten más de ocho mil niños en situación de vulnerabilidad social del partido bonaerense de Moreno. Tel (0237) 462- 5647 , granjaandar@ciudad.com.ar

Integrantes de la Asociación Civil LOF Proyecto Comunitario, de Río Negro, confeccionan telares y artículos de vestimenta con motivos indígenas. La venta de los productos permite sostener las actividades gratuitas que lleva adelante la entidad en beneficio de chicos de 3 a 17 años que viven en situación de pobreza en esa provincia. Tel (02941) 420473, info@lofnet.org , http://www.lofnet.org/

La organización Maquipura, integrada por un grupo de artesanos de Santiago del Estero, realiza, con el objetivo de recuperar la cultura ancestral de los pueblos originarios, artesanías con elementos autóctonos de esa región. Entre ellos se destacan productos en herrería artística, trabajos en madera de cardón, tejidos en telar, retratos y caricaturas. Tel (0385) 15 496- 5840, suarez_sonia@yahoo.com.ar

La Cooperativa La Juanita, del Movimiento de Trabajadores Desocupados de la localidad bonaerense de La Matanza (MTDLM) lleva adelante la panadería comunitaria Masa Crítica, remeras y guardapolvos. Tel (011) 4698- 0147, mtdlm@hotmail.com

Asociación Emprender Mendoza (Asem) realiza diversos productos como salsa de tomates, mermeladas, entre otros. Pedidos al (0261) 4236270, ordonezp@mixmail.com.

Jóvenes en situación de riesgo social de la ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén, comercializan alpargatas tejidas en telar que aprendieron a confeccionar en los talleres de artesanías del centro de integración Ayuda Juvenil. ayudajuvenil@smandes.com.ar

Una agrupación creada por integrantes de la comunidad aborigen pilagá, de Formosa, confecciona canastos, cestos y costureros, con productos autóctonos y mediante el empleo de técnicas milenarias como la espiralada (coiled o spiralée) y la llana. Tel (011) 15 5603- 5769, wbosisio@yahoo.com.ar
Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles (Cauqueva) se dedica a la producción y comercialización tanto de sus productos ancestrales como de productos fruti-hortícolas, entre ellos la papa andina. Tel. (0388) 4997185, http://www.cauqueva.com.ar/

Red de Economía Solidaria Tacurú es una herramienta de organización y discusión colectiva. Es un espacio abierto para el encuentro entre productores y consumidores en busca de construir lazos de economía social solidaria. info@redtacuru.com.ar, http://www.redtacuru.com.ar/




El trueque en el Cauca: ¿es un sistema alternativo frente a las políticas de globalización? Hacia una mirada desde lo político –económico

El trueque en el Cauca: ¿es un sistema alternativo frente a las políticas de globalización? Hacia una mirada desde lo político –económico


Olga Lucia Cadena y Milena Muñoz

Sobre el surgimiento y la práctica del Trueque

El trueque es una práctica que se ha venido llevando a cabo a diario, entre vecinos, amigos, y se ha recuperado en algunas zonas, luego de épocas de recesión económica, dándole una valoración de aporte a la seguridad alimentaria, que anteriormente se había perdido. (Teóricamente he encontrado aportes acerca de las formas no económicas ajustadas al dedillo con esta experiencia) sobre el tema añado: las comunidades indígenas desde épocas remontadas a sus orígenes ancestrales instauraron como practica los intercambios, en gran medida ligados a relaciones de parentesco extendidas a lo largo de la geografía de sus territorios con lo cual garantizaban el autoconsumo familiar, pero además la consolidación de lasos familiares y la reproducción continua de su identidad, trasmitida en cada trayecto del viaje, donde el adulto se acompañaba de uno o dos de sus hijos. El trueque, anteriormente no era conocido con ese nombre, se hablaba de intercambiar (están muy claros con esto), con lo cual la única institución presente era la simetría, cuyo acto no esperaba ser devuelto en las mismas cantidades, tiempos y cualidades que se había llevado como don o regalo.
En el departamento del Cauca, y específicamente en las comunidades indígenas que habitan el departamento, según afirman los lideres o comuneros de la zona centro, como Aldemar Bolaños y Eider Zambrano, las prácticas del trueque a nivel regional, empezaron a realizarse en octubre de 2003, en el municipio de Alto del Rey, pueblo Kokonuko, con la participación de 120 personas integrados por la guardia indígena de 7 resguardos del pueblo Kokonuco y el apoyo del grupo de huerteros de Paletará, como una respuesta política y cultural en la defensa y construcción de escenarios de resistencia local ante las políticas de globalización y precarización de las condiciones de vida de la población rural, posteriormente continuó alternándose distintos encuentros zonales en esta comunidad. Esta experiencia se multiplico como tal en las comunidades indígenas de oriente y la zona sur, en los pueblos Ambalueños, guambianos, Nasa, y Yanaconas, para quienes esta práctica surge en momentos distintos y con significados particulares.
Según los Kokonuko, “…Estos trueques han surgido como una posición de resistencia frente a las políticas de globalización que permiten el intercambio de bienes con producción orgánica, en el marco de una autonomía y seguridad alimentaria para los resguardos que participan, ya que se garantizan mejores y variados productos, insertos en un proceso alternativo de desarrollo que incluye una posición de rechazo al conflicto armado y al desplazamiento que puede generarse en ausencia de alternativas productivas, sociales y políticas”4. Adicionalmente, el trueque en esta época busca rescatar los significados del pasado, construyéndose alrededor de la cultura, con ello el mercado, el intercambio y los cálculos, son revalorados y reemplazados en su centralidad con acciones de liderazgo local, enmarcado dentro de expresiones culturales y discursos políticos, se presentan como una actividad sociocultural que construye tejido social entre las comunidades participantes, debido a que la mayoría de estas comunidades participan en trueques para conocer otros lugares y otras personas, diferentes de las del resguardo en el cual viven. La resistencia y la encuentros, quienes ratifican en sus lideres el compromiso en la construcción de un proyecto de vida ajustado a sus condiciones geográficas, sociales y culturales, a fin de trasmitir a las nuevas y futuras generaciones posibilidades de permanecer como indígenas dentro de una sociedad avasalladoramente homogénea. En esta medida, se construyen distintos ejes temáticos de acción,como son la educación, la agricultura, la economía y la cultura con enfoques propios y discutidos al interior de los comuneros, de cuyos ámbitos parten experiencias y modos de vivir complejos.
Para los Yanacona, el trueque se presenta como una práctica cotidiana, en la cual se intercambian productos de las huertas, con vecinos, amigos y familiares. Por el auge de la amapola en la década de los noventas, y debido a la abundancia de dinero, esta práctica se perdió, pues los hábitos de consumo cambiaron, la comunidad prefirió comprar los alimentos, a cultivarlos. También, porque las huertas caseras que había se estaban acabando, por ser sustituidas por cultivos de amapola. La comunidad yanacona priorizó el conseguir dinero, a tener los cultivos en la huerta, y como la amapola era mejor pagada que los mismos cultivos agropecuarios de la huerta, la comunidad acabó con las huertas. Luego del auge amapolero, de numerosas muertes, de fragmentaciones del tejidosocial al interior de las comunidades del Pueblo Yanacona, se tomaron determinaciones radicales. Algunas de ellas fueron prohibir el consumo de bebidas alcohólicas, recuperar las huertas caseras, los trueques volvieron a realizarse para resolver el tema alimentario y para fortalecer los lazos de unión entre familiares y amigos, que se habían resquebrajado por la violencia anteriormente vivida, producto de los cultivos de uso ilícito y todo lo que ello trajo.
Para los indígenas de la zona oriente, el trueque se realiza para recuperar semillas tradicionales en la zona y para reivindicar políticamente a la comunidad de oriente del Cauca, con la siembra e intercambio de productos agropecuarios en las fincas recuperadas.
Las comunidades indígenas Yanacona, Kokonuko y de Oriente del Cauca, tienen una organización de trabajo, basada en la cooperación e inclusión de los miembros de los resguardos para la planificación de cada evento que se lleva a cabo.
Existe otro tipo de connotación del término interés, que es el actuar desinteresadamente, hecho totalmente opuesto a la lógica utilitaria que estructura el espacio social del mercado. Este tipo de conductas de formas de vida social y no mercantil, se establecen sobre comportamientos orientados a buscar el bienestar colectivo, con acciones individuales, que son típicas dentro de las comunidades indígenas tales como “dar - recibir - devolver”.
Las motivaciones que se promueven dentro del entorno colectivo, giran a través de los distintos patrones culturales que propugnan por la unión de los resguardos de los pueblos Kokonuco, Yanacona, y los de oriente, el fortalecimiento y rescate de sus prácticas ancestrales y culturales, en pos de generar un bienestar para los individuos que lo componen, antes que buscar la generación de un excedente monetario, con una actividad netamente tradicional.
Algunos autores coinciden en que el trueque emerge, no sólo dentro de las comunidades indígenas, ino en el mundo entero, como un proyecto que significa otra modernidad, en la cual se procura respetar y favorecer las diferencias sociales, políticas, étnicas y culturales. Siempre y cuando, se compartan la grandeza humana y la riqueza cultural que se genera en las diferentes escalas sociales.
El trueque lo consideran como un tipo de globalización, que no pretende nivelar, ni igualar gustos, valores ni formas de vida, sino que invita a ajustarse a una convivencia intercultural que promociona las actividades particulares y las colectivas. Pero, para el caso del trueque en el Cauca, aparte de ser una propuesta alternativa, estas dinámicas de intercambio han demostrado ser viables en lo local. Por esto, en ocasiones se les tilda también de ser complementarias para lograr la seguridad y soberanía alimentarias, por ser un aporte más a las estrategias para la superación de la pobreza, por ser un componente adicional a una sociedad rural inmersa y aún dependiente de las economías de mercado.


¿Existe el Comercio Justo en Argentina?

Testimonio: ¿Existe el Comercio Justo en Argentina?. Nota IILa creatividad artesanal Argentina


Quiero describir brevemente nuestras experiencias desde el punto de vista exterior, ya que Claudio González lo ha hecho muy bien desde su punto de vista y experiencia interior.
Solo quiero hacer una breve descripción de mi trayectoria:

Nací en Buenos Aires, de padres Austríacos, y viví aquí hasta el año 1989, donde emigré hacia Europa. Estudié Sociología y comercio exterior, ramo en el que trabajo hace 22 años. De los cuales casi 18 los pasé en Europa, trabajando en varios países como Austria, Alemania y España.

Cómo bien describe Claudio, visitamos Argentina en Diciembre de 2005 junto a mi novia (Alemana de Hamburgo).


Recorriendo la Feria Artesanal de Tigre nos llamó muchísimo la atención la belleza de las
creaciones, y quiero resumirlo con las siguientes palabras, seguidas de una profunda reflexión, producto de nuestras experiencias después de un año de trabajo desde uno y otro lado del Atlántico.
Nos llamó la atención la inmensa creatividad y belleza. Creaciones que no se ven en Europa, y que llenarían de vida y buen gusto numerosos hogares.
Habiendo estudios que destacan lo único y bello de las artesanías Argentinas, en un mundo de producto masivos y globalizados “Made in China”. No se puede creer que en un país donde hay tanta creatividad en el ámbito artesanal, no haya políticas que impulsen no solo la comercialización, sino también la posibilidad de vida de muchas personas.
Todo esto posibilitaría la creación de una rama de negocio, hoy por hoy perdida y desaprovechada para su comercialización en el exterior.
A nuestra vuelta de Argentina, y una vez en España reflexionamos sobre la posibilidad
de una comercialización de productos artesanales en Europa. Contactamos a Karina y Claudio y desarrollamos un concepto o idea de trabajo.
La base sobre la que queríamos comercializar los productos era bajo “Fair Trade” o Comercio Justo, que se está imponiendo en el norte de Europa y que más que un slogan o producto de marketing, es una forma de vida. Nuestra experiencia en Argentina también nos llevaría a la conclusión que Comercio Justo es desconocido por la mayoría de los funcionarios (en puestos muy importantes).
Numerosas frases como “que es eso” o “no hace falta en la Argentina” nos llevan a pensar que realmente hay un gran desconocimiento sobre la evolución tanto de mercados como de las sociedades del siglo XXI.
Para volver a nuestra descripción de la experiencia en España. Contactamos con el ICEX (instituto para la comercialización exterior en España), como con cámaras y bancos, porque queríamos importar y comercializar las artesanías, y oímos siempre la misma frase, “ésta es una idea Argentina de producción Argentina”. Los únicos y realmente interesados deberían ser los Argentinos y los organismos Argentinos.
Nuestros contactos con empresas en Alemania (algunas muy importantes en el sector del comercio justo), fueron muy buenas ya que muchos demostraron un interés realmente alto.
Las trabas encontradas desde uno y otro lado truncaron nuestra euforia, por lo que realmente y después de muchos meses de trabajo no supimos como seguir.
Mi vuelta a la Argentina después de más de 17 años, significó el volver a intentar retomar la senda que dejamos. Estabamos junto a Claudio y volvimos a numerosos organismos (ya descripto por el).
Resumiendo y teniendo en cuenta las reacciones con las que nos encontramos:
Es un excelente proyecto, que cuenta con un exportador y un importador representante (en una mano, no siendo agentes).
Un proyecto de futuro (Comercio Justo), para todos los artesanos, necesario en una sociedad sacudida por la falta de oportunidades JUSTAS.
Es un proyecto e idea Argentina, pero que no cuenta con apoyo oficial (o muy exiguo) a determinar.
Finalmente: debe ser financiado en un principio por capitales privados (sean cuales fueren, ya que hasta tomando créditos en el exterior la tasa es más baja que los préstamos locales).
Creo que a veces debemos hacer esfuerzos personales para llegar a realizar un sueño.Un sueño de vida, de vida para muchísimas personas implicadas.
Gracias a Claudio por su inestimable colaboración.

Roberto Holzer




Los pequeños productores se agrupan para obtener precios equitativos por parte de consumidores socialmente responsables

Los pequeños productores se agrupan paraobtener precios equitativos por parte de consumidores socialmente responsables. Tema central de la edición N° 47 de la revista Tercer Sector de la Fundación Del Viso.

“ En el 2001, los grandes productores, molinos e intermediarios le terminaron pagando dos centavos por kilo de hoja verde al yerbatero, diez veces menos que una década atrás. Y el precio en góndola era de 2,50 pesos, y ahora es de 3,50.¿Quién se benefició con los 270 millones de pesos de diferencia? “ Al igual que Miguel Angel Rodríguez, yerbatero de Misiones, muchos productores tratan de defenderse de la intermediación abusiva agrupándose en distintas organizaciones que promueven el comercio justo. Sobre esta gestión trata el excelente informe de Alejandro Cánepa (periodista) y Pablo Aharonian de la revista Tercer Sector que lleva 10 años reflejando las propuestas y avances de la sociedad civil en la Argentina.
Surgida en el Hemisferio Norte a fines de los ’60, la iniciativa del comercio justo tiene el propósito de garantizar que los pequeños productores de los países pobres puedan obtener una retribución por su trabajo acorde a los valores de mercado de los países ricos. En la actualidad hay 250 tiendas de productos solidarios en Europa y 20.000 en los Estados Unidos.
El autor considera que los precursores locales del comercio justo son las distintas experiencias de construcción de una economía con otros valores, como son las empresas recuperadas, el movimiento cooperativo, los nodos de trueque y los microemprendimientos. Si consideramos el caso de los clubes de trueque, la equidad y la reciprocidad son los soportes mismos del sistema de intercambio multirrecíproco. Por ejemplo, no se le agrega valor a la distribución de productos en el interior del nodo, o de un punto a otro de la Red. El acceso franco a la producción y el consumo, la participación y las relaciones cara a cara desalientan la explotación por medio del trabajo asalariado; mientras que el mecanismo de vencimiento gradual de los bonos (oxidación) constituye una valla eficaz a la exacción financiera.
Eric Calcagno, en un recuadro de la nota, afirma que en una Argentina con 18 millones de personas que no consumen, el “comercio justo” debería ser que primero puedan consumir, y explorar otras formas de propiedad. Para este economista el comercio justo no se da por sí mismo, requiere de sociedades justas, y por lo tanto es una decisión política. Una visión en sintonía con las declaraciones que el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva hizo en San Pablo durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) en junio de 2004: “El modelo de desarrollo que buscamos no lo genera espontáneamente el mercado”.